Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA. Mostrar todas las entradas

12 sept 2016

ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA: JOSEF HOFFMAN

1. INFORMACIÓN DEL ARQUITECTO

1.1 BREVE BIOGRAFÍA:
Fue un arquitecto y diseñador industrial austríaco. miembro fundador de la Secesión de Viena

 1870: Nació en Pirnitz, Moravia (REPÚBLICA CHECA)
1892: Estudio arquitectura en la academia de Artes plásticas de Viena
1898: Colabora en el estudio de Otto Wagner
           Miembro-Fundador de la fundación “Secesión” (EL MODERNISMO)
1903: Funda “Wiener Werkstätte
1904: Proyecto: El sanatorio de Purkersdorf 
1906: Proyecto:palacio Stoclet
1912: Realiza la colonia residencial de Kaasgraben
1914: Estalla la primera guerra mundial y la “Wiener Werkstätte” sufre crisis económica
1928: Se le excluye de CIRPAC (Comité Internacional para la Realización de los problemas de Arquitectura Contemporánea) por no ser ni moderno, ni académico. 
1930: Ciudadano de honor de la ciudad de Viena. 
           Vicepresidente de Werkbund. Se publica un fascículo sobre su obra
1932: Quiebra “Wiener Werkstätte
            Participo en el barrio modelo de Viena con sus famosas viviendas duplex.
1945: Miembro y presidente de la fundación “Secesión”



2. ANÁLISIS DEL SANATORIO DE PURKERSDORF
El sanatorio fue un encargdo de Viktor Zuckerkandl para albergar a los ancianos de la alta sociedad del lugar por lo que se planteo como una casa de reposo mas no como un hospital y al poco tiempo se convirtió en el lugar de reunión social y artística de la sociedad vienesa.



2.1. EMPLAZAMIENTO:
Se ubica en Wienerstrasse 72-80.En Purkersdorf, una población que dista pocos kilómetros de la ciudad de Viena en Austria.


CONTEXTO HISTÓRICO:Fue el primer edificio protoracionalista. Es el primer gran encargo que tuvo el arquitecto Hoffman y el grupo Wiener Werkstaette.Hoffman trato de evitar alguna referencia arquitectonica o historica en el diseño del edificio que fuese relacionado con alguna otra.  

ANÁLISIS DE FACHADADesarrolla una fachada lineal con una tendencia a la simplicidad geométrica del edificio a su mas mínima expresión cubica, donde los volúmenes que sobresalen en la fachada son  proporcionales al edificio, no tratan de encuadrar un espacio sino mas bien de exaltarla en su pureza. El voladizo del ingreso decora un volumen sobrio y simple.



2. ANÁLISIS FUNCIONAL:
La disposición de los espacios también ayudó a la vigilancia.  La sencillez de la disposición general, y la colocación en los pasillos  de  divisiones de vidrio hizo posible examinar de un vistazo toda la longitud de cada piso. Además de las instalaciones propias de un lugar que trata distintos tipos de enfermedades, el sanatorio disponía de   salas de lectura, una sala de juegos de cartas, tenis de mesa, billar y salas de música para el entretenimiento de los huéspedes.El sanatorio fue diseñado para un circulo de pacientes muy adinerados. .Se diseño para pacientes con casos de convalecencia y enfermedades nerviosas. Ya que través del edificio, y el aprovechamiento de la luz y el aire, la racionalidad del sistema y el empleo del menor ornamento posible, le daba paz y serenidad a los pacientes. 
En los ambientes encontramos:
era diferente a cualquier otro ambiente físico que sus pacientes pudieran haber experimentado, no se parecía a ninguna casa o villa como solían ser otros en esos tiempos.
En el primer nivel, se encuentran:
1. INGRESO
2. ADMINISTRACION
3. SERVICIOS

En el segundo nivel:
4. AREAS DE ENTRETENIMIENTO:

  •  CUARTO DE MÚSICA
  • SALA DE ESTAR
  • SALA DE ESPAR
  • SALA DE LECTURA
  • SALON DE PIN PONG
  • SALON DE BILLAR

5. COMEDOR
6. COCINA

En el tercer nivel:
7. HABITACIONES


3. ANÁLISIS ESPACIAL:
Especialmente, el elemento que comunica todo el edificio es un pasadizo con iluminación natural por las fachadas laterales, logrando tener circulaciones muy bien iluminadas y ventiladas. En general, todo espacio interno del edificio cuenta con ventilación e iluminación natural.
Entre los tratamientos se encontraban baños minerales, terapias físicas, masajes terapéuticos y fisioterapia. Los casos de convalecencia y las enfermedades mentales fueron tratados especialmente en las zonas altas. Con el silencio, la luz, el aire y la racionalidad de las  instalaciones con el ornamento reducido a un mínimo, se buscaron tratamientos para las nuevas enfermedades tales como nerviosismo o la histeria.




4. ANÁLISIS FORMAL:

El edificio esta compuesta por volúmenes que proporcionados en si, y encajados los uno a los otros, ofrecen una armonía geométrica. Se utilizaron colores derivados del blanco que expresen pureza.

1. El volumen mas grande respecto a los demás es el que sobresale en ambas fachadas, este es el cuerpo y alma de todo el edificio.
2.El volumen mas pequeño del edificio y situado en el medio es jerarquizado mediante los volúmenes que van detrás de este, para darle énfasis al ingreso.




5. TECNOLOGÍA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO
El edificio utiliza hormigón armado como el sistema principal.Para el uso de ventanas se utilizo aluminio y una estructura de acero en la fachada para jerarquizar el ingreso.

Como parte del edificio se observan dos esculturas de parentesco de mujer en el ingreso, esto se puede observar que se utilizo en la arquitectura modernista y como nombramos anteriormete, Hoffman fue un arquitecto que fue muy influenciado por esa corriente y aquí lo podemos observar pero con poca presencia.


El edificio se construyo para albergar a gente adinerada por lo que se puede observar la presencia de materiales lujosos en el interior, tales como: cerámicas ajedrezadas, mármol, etc.



6. JUICIO DE VALOR:
consistió en llevar a la Secesión hacia la simplificación, liberándola de la simetría de bloques de Wagner, e incidiendo así en la conformación de los espacios. Pero su talón de Aquiles radica en que su arquitectura se apoya en una expresión lingüística extraarquitectónica y cuando la contribución pictórica de los artistas que conforman el grupo Weiner Wienerätte (grupo que él maneja y del cual extrae su inspiración) decae, lo hace también su genio creativo, lo que termina empujándolo hacia el clasicismo. Esto evidencia claramente que el protorracionalismo se revela estéril sin el soporte de las vanguardias pictóricas.

6 sept 2016

ARQUITECTO PROTORACIONALISTA: PETER BEHRENS


1. INFORMACIÓN DEL ARQUITECTO

1.1 BREVE BIOGRAFÍA:
Fue un diseñador creativo, posteriormente ejerció como un arquitecto importante en la arquitectura moderna del siglo XX. Estuvo dentro del movimiento “Arquitectura Protoracionalista”. Sus nuevas ideologías y formas de diseño fueron aportes importantes en la era de cambios de la arquitectura vanguardista.

1868: Nació en Hamburgo, Alemania.
1886: Estudió pintura en la Escuela de Arte.
1892: Funda Asociación de artistas en secesión de Múnich.
1897: Funda Talleres unidos por el arte en las artesanías, para la producción en serie de artículos útiles.
1903: Director de la Escuela de Artes y Oficios en Alemania.
1907: Formo parte de Deutscher Werkbund.
Consejero artístico de AEG (Sociedad General de Electricidad)
1909: Realizó trabajos de arquitectura para las fábricas y las viviendas de los trabajadores.
1911: Trabajan en su despacho:
                 •Walter Gropius
                 •Adolf Mayer
                 •Ludwig Mies Van der Rohe
                 •Le Corbusier.
Las generaciones que lo siguieron, tomaron a Behrens como ejemplo y modelo a seguir en lo respectivo al diseño y la arquitectura. Su ideologia se difundió por todo el mundo a través de sus alumnos.

1922: Director de la Escuela de Artes y Oficios en Alemania
1936: Director del departamento de Arquitectura de la Academia de las Artes de Prusia en Berlín


1.2 IDEOLOGÍA: FILOSOFÍA, ARTE Y CULTURA: 

- Concebía la idea de un arte total (uno de los conceptos del Art Nouveau).
-La unión del arte y la industria: buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con un componente importante de teoría: Realidad mecánica aplicada a las artes constructivas.
-Sentía interés por cuestiones relacionadas con la reforma de los estilos de vida.
-Dedicarse a la industria como un elemento en creación, la transformación de una sociedad clasicista en una sociedad igualitaria de masas y la rehumanización de la economía, la sociedad y la cultura.

-“IDENTIDAD CORPORATIVA”, considerada como el “alma de toda empresa” . Adapto un estilo definido a todas las expresiones visuales de la compañía
-Planificación y el desarrollo de una nueva línea de electrodomésticos. Concebía la idea del arquitecto, más allá del proyectista y constructor, sino también como diseñador de los diversos productos de una gran industria: muebles, productos industriales e incluso papelería.




1.3 CONCEPCIÓN Y MÉTODOS DE DISEÑO: 

A. ART NOUVEAU : 

La casa Behrens la diseñó como una obra completa de arte. 
- Interior: Lamparas, muebles, alfombras, vajilla, cristalería, cubertería, toallas, decoración, cuadros.
- Exterior: Puerta de ingreso.

B. ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA: 
Behrens trata de llevar a la práctica la edificación industrial. Evolucionó muy pronto del Art Nouveau.
Desarrollo un estilo y diseño GEOMÉTRICO, AUSTERO Y SOBRIO. simplificación de las formaS
• La belleza puede derivarse de la FUNICONALIDAD: Uso racional y simplificado de materiales.
• Nuevos materiales y técnicas constructivas.
• No hay en su arquitectura referencias historicistas.
• La búsqueda de grandes espacios de concepción geométrica.


2. ANÁLISIS DEL EDIFICIO: FÁBRICA DE TURBINAS O TURBINENFABRIK DE LA AEG
La Fabrica de Turbinas o Turbinen Fabrik de la AEG fue una de las primeras empresas alemanas en llevar a la practica las transformaciones que desde 1870 llevaron a la industria alemana a un nivel internacional.
En la actualidad, es el edificio mas representativo de la Arquitectura protoracionalista por la utilización de elementos industrializados e innovadores en aquella época.













2.1 EMPLAZAMIENTO:
Se ubica al Noroeste del centro de Berlín, Alemania, en el 12-16 Ironworks Road del barrio Berlin-Moabit.

- CONTEXTO HISTÓRICO:
El primer edificio industrial de Behrens. No tenía precedentes en la arquitectura ni en el diseño industrial.

- ANALISIS DE FACHADA:
Behrens construyó un edificio de acero y vidrio en la más tradicional sintonía con los templos griegos y egipcios, con la intención de glorificar el poder de la industria.
El resultado fue una gran pared de cristal simbolizando la victoria del arte sobre la banalidad de la vida en una emergente sociedad industrializada.





2.2 ANÁLISIS FUNCIONAL:
La fabricación de la maquinaria pesada de la AEG: las turbinas de los generadores para centrales eléctricas. Se debía de encontrar una solución que fuera lo suficientemente flexible para adaptarse a los dictados de la tecnología, incluyendo el uso de determinados productos para la construcción, a la vez que preservar la arquitectura como un símbolo para establecer los valores culturales de un estado capitalista moderno.

En el interior encontramos:

A. ALMACENAMIENTO Y PRODUCCIÓN SECUNDARIA
B. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA
C. ÁREAS DE CIRCULACIÓN
LAS TURBINAS: Rueda en el interior de un tambor sobre las cuales actúa la presión del aire haciendo que esta gire.






























2.3 ANÁLISIS ESPACIAL :
Originalmente la nave estaba formada por una planta rectangular de 207 metros de longitud, 39 de ancho y 25 metros de altura. Esta formado por un esqueleto con 22 pórticos principales colocados cada 9 metros a lo largo del edificio.

La nave principal, esta encerrada por:
• Planos verticales, a lo largo del edificio con ventanales gigantes.
• Planos horizontales, que contienen el espacio tienen una la ligera inclinación del techo y el  acristalamiento.
Esto dota al edificio de una dinámica espacial, y de mayor iluminación natural al espacio.




2.4 ANÁLISIS FORMAL:
El edificio formalmente consta de dos naves paralelas. La nave mas pequeña se adhiere a la nave principal, ya que es mas monumental.

1. La nave mas pequeña, es un cubo con techo plano pero cuenta con un lucernario de dos aguas de vidrio en la parte superior de la cubierta. Eso le da mas dinamismo.
2. La nave mas grande, esta conformada por pórticos y cerchas de acero y también cuenta con un lucernario de dos aguas. Esta es de mayor escala y mayor proporción.


Formalmente simplificada a su más mínima reducción: líneas limpias, tensos y la renuncia del ornamento.
La estructura participa formalmente y estéticamente en este volumen, montando una marco-estructura de acero forma el concepto del edificio: Elegancia y monumentalidad. Mientras, que la fachada lateral, el pórtico de acero participa proporcionalmente con el vidrio para el realce del edificio.



2.5 TECNOLOGÍA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO / JUICIO DE VALOR

MATERIALES: Los materiales modernos de constucción industrial que se utilizo fueron: vidrio, concreto, acero estructural pintado de color verde.
ESTRUCTURA: El cálculo estructural y planeamiento fueron realizados por el ingeniero civil Charles Bernhard.
La cubierta es acristalada y descansa sobre cerchas metálicas a modo de arcos que descargan directamente sobre los muros estructurales.
Behrens concede a la tecnología la oportunidad de expresarse no sólo a través de los materiales industriales, sino también a la fuerte evocación del papel dominante de la sociedad de la máquina, en los detalles más memorables del edificio.

JUICIO DE VALOR: 
Peter Behrens fue uno de los pioneros de la arquitectura, en desarrollar un edificio industrial que fuera netamente bello y que aporte a la ciudad, a pesar, de las actividades que se desarrollaron ahí. La Fábrica de Turbinas de AEG, es el primer edificio de La Arquitectura Industrial que busco en la época una nueva concepción de belleza reuniendo los mismos conceptos de arte y industria en el diseño. La arquitectura logro el avance de esta a través de nuevas técnicas constructivas y nuevas formas de diseño.


REFERENCIAS:

*https://www.youtube.com/watch?v=6q1DUN27x9k