Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. Mostrar todas las entradas

11 sept 2016

ARQUITECTURA COLOMBIANA: ROGELIO SALMONA

1. INFORMACION DEL ARQUITECTO:
1.1. BREVE BIOGRAFIA:

Rogelio Salmona nació en París ( Francia) en 1929. A finales de 1931 su familia viajo a Bogotá ( Colombia), donde se estableció definitivamente.

Salmona termino su Bachillerato en el Liceo Francés de Bogotá e inicio sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudio tres semestres de arquitectura. Sin embargo, debido a los disturbios del 9 de abril de 1948, regreso a Francia, donde ingreso a trabajar en el taller de Le Corbusier.

En 1953 viaja al sur de Francia, España y al norte de África, interesándose por la historia. En 1958 regreso a Bogotá. Durante su vida, colaboro con otros arquitectos colombianos como Locus Vieco y Guillermo Bermúdez.

En 1986 recibió el Premio Nacional de Arquitectura en Colombia, en 2007 el de la excelencia de Diseño ¨Lápiz de Acero¨ en categoría Vida y Obras y en 2003 el premio Alvar Aalto.

Apodado como EL TRANSFORMADOR DE CIUDADES, es considerado como el mejor arquitecto colombiano.

2. PENSAMIENTO:
Para Salmona, la arquitectura es una cuestión tanto ética como política, puesto que su objetivo es mejorar la existencia de los usuarios.

•Se mantiene alejado de las presiones de la moda intelectual o artística.
•Hombre con identidad cultural como nacional, buen conocedor de su historia.
•Gran preocupación por el bienestar social

3. DISEÑO Y CONCEPCION DE ARQUITECTURA
• La Geometría Incorporada a la Naturaleza
• La Arquitectura Ligada a la integración de elementos del medio Físico – Luz, viento, agua, verde – a la arquitectura del Paisaje
• El color de su obra dado por el material preferente.






4. INFLUENCIAS:• Una de las influencias más grandes en la obra de Salmona es la Arquitectura PRECOLOMIANA, particularmente las plazas de teotihuacan, uxmal y chicen itza de las cuales rescata el uso de Alfarjes, cenefas y ventanas, así como el sentido del espacio y el recorrido.
• También la arquitectura del mundo occidental, porque estuvo mucho tiempo descubriéndola, viviéndola en una época en que no estaba trabajando, sino simplemente indagando.
• También tuvo otras influencias, como las arquitecturas del Islam, particularmente el Islam español. Igualmente, las distintas escuelas del románico, el Renacimiento italiano, el español o el francés, en cuanto a la creación de grandes espacios abiertos, como parques y jardines.
• En materia socio política, influenciado por el historiador de arte Pierre Francastel, con quien estudió en l’Elcole des Hautes Études en París.
• Influencias del arquitecto Le Corbusier, maestro suizo de quien Salmona fue aprendiz aunque no se considera ciego admirador de ningún arquitecto
5. APORTES: • Conocedor de la historia y la tradición constructiva colombiana, plasmo todas estas características en obras tan significativas para una arquitectura propia.
• Rechazo la idea de trasladar a su país una arquitectura ajena. Para él la arquitectura en Colombia debía nacer de su propia esencia, respondiendo a las necesidades y características del medio colombiano.
• Asumir en todas sus obras la recuperación de espacios aledaños o la incorporación de nuevos.
• Salmona realizó un ejemplar proyecto de recuperación urbana, junto con José María Ezquiaga, en la zona de Méndez Alvaro en Madrid, que ha reactivado una zona industrial deteriorada a través de la inserción de viviendas en torno a un gran espacio abierto interior y comercios hacia la calle.

6. OBRAS:
1959: URBANIZACION EL POLO
1961: SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS
1968: VIVIENDA CASA AMARAL
1984: VIVIENDA MULTIFAMILIAR 150 APARTAMENTOS
          VIVIENDA SAN CRISTOBAL
1989: CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCIA MARQUEZ
2004-2008: MUSEO QUIMBAYA EN ARMENIA





2. ANALISIS DE EDIFICIO: TORRES DEL PARQUE:


Ubicación: Colombia
Localidad: Bogotá
Área: 66,000 Mt2
Fecha de inicio de obra:1964
Fecha de culminación de obra: 1970
Uso: Departamentos
Arquitecto: Rogelio Salmona
Constructor: Urbano Ripoll


2.1 ANÁLISIS


Programa Arquitectónico:

Consta de 3 torres

Tiene un total de 300 departamentos de distintos metrados

Espacio publico al centro del Complejo de 40000 Mt2

Altura máxima de 117 Mts

La torre mas alta es la A















CRITICA



6 sept 2016

ARQUITECTO PROTORACIONALISTA: PETER BEHRENS


1. INFORMACIÓN DEL ARQUITECTO

1.1 BREVE BIOGRAFÍA:
Fue un diseñador creativo, posteriormente ejerció como un arquitecto importante en la arquitectura moderna del siglo XX. Estuvo dentro del movimiento “Arquitectura Protoracionalista”. Sus nuevas ideologías y formas de diseño fueron aportes importantes en la era de cambios de la arquitectura vanguardista.

1868: Nació en Hamburgo, Alemania.
1886: Estudió pintura en la Escuela de Arte.
1892: Funda Asociación de artistas en secesión de Múnich.
1897: Funda Talleres unidos por el arte en las artesanías, para la producción en serie de artículos útiles.
1903: Director de la Escuela de Artes y Oficios en Alemania.
1907: Formo parte de Deutscher Werkbund.
Consejero artístico de AEG (Sociedad General de Electricidad)
1909: Realizó trabajos de arquitectura para las fábricas y las viviendas de los trabajadores.
1911: Trabajan en su despacho:
                 •Walter Gropius
                 •Adolf Mayer
                 •Ludwig Mies Van der Rohe
                 •Le Corbusier.
Las generaciones que lo siguieron, tomaron a Behrens como ejemplo y modelo a seguir en lo respectivo al diseño y la arquitectura. Su ideologia se difundió por todo el mundo a través de sus alumnos.

1922: Director de la Escuela de Artes y Oficios en Alemania
1936: Director del departamento de Arquitectura de la Academia de las Artes de Prusia en Berlín


1.2 IDEOLOGÍA: FILOSOFÍA, ARTE Y CULTURA: 

- Concebía la idea de un arte total (uno de los conceptos del Art Nouveau).
-La unión del arte y la industria: buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con un componente importante de teoría: Realidad mecánica aplicada a las artes constructivas.
-Sentía interés por cuestiones relacionadas con la reforma de los estilos de vida.
-Dedicarse a la industria como un elemento en creación, la transformación de una sociedad clasicista en una sociedad igualitaria de masas y la rehumanización de la economía, la sociedad y la cultura.

-“IDENTIDAD CORPORATIVA”, considerada como el “alma de toda empresa” . Adapto un estilo definido a todas las expresiones visuales de la compañía
-Planificación y el desarrollo de una nueva línea de electrodomésticos. Concebía la idea del arquitecto, más allá del proyectista y constructor, sino también como diseñador de los diversos productos de una gran industria: muebles, productos industriales e incluso papelería.




1.3 CONCEPCIÓN Y MÉTODOS DE DISEÑO: 

A. ART NOUVEAU : 

La casa Behrens la diseñó como una obra completa de arte. 
- Interior: Lamparas, muebles, alfombras, vajilla, cristalería, cubertería, toallas, decoración, cuadros.
- Exterior: Puerta de ingreso.

B. ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA: 
Behrens trata de llevar a la práctica la edificación industrial. Evolucionó muy pronto del Art Nouveau.
Desarrollo un estilo y diseño GEOMÉTRICO, AUSTERO Y SOBRIO. simplificación de las formaS
• La belleza puede derivarse de la FUNICONALIDAD: Uso racional y simplificado de materiales.
• Nuevos materiales y técnicas constructivas.
• No hay en su arquitectura referencias historicistas.
• La búsqueda de grandes espacios de concepción geométrica.


2. ANÁLISIS DEL EDIFICIO: FÁBRICA DE TURBINAS O TURBINENFABRIK DE LA AEG
La Fabrica de Turbinas o Turbinen Fabrik de la AEG fue una de las primeras empresas alemanas en llevar a la practica las transformaciones que desde 1870 llevaron a la industria alemana a un nivel internacional.
En la actualidad, es el edificio mas representativo de la Arquitectura protoracionalista por la utilización de elementos industrializados e innovadores en aquella época.













2.1 EMPLAZAMIENTO:
Se ubica al Noroeste del centro de Berlín, Alemania, en el 12-16 Ironworks Road del barrio Berlin-Moabit.

- CONTEXTO HISTÓRICO:
El primer edificio industrial de Behrens. No tenía precedentes en la arquitectura ni en el diseño industrial.

- ANALISIS DE FACHADA:
Behrens construyó un edificio de acero y vidrio en la más tradicional sintonía con los templos griegos y egipcios, con la intención de glorificar el poder de la industria.
El resultado fue una gran pared de cristal simbolizando la victoria del arte sobre la banalidad de la vida en una emergente sociedad industrializada.





2.2 ANÁLISIS FUNCIONAL:
La fabricación de la maquinaria pesada de la AEG: las turbinas de los generadores para centrales eléctricas. Se debía de encontrar una solución que fuera lo suficientemente flexible para adaptarse a los dictados de la tecnología, incluyendo el uso de determinados productos para la construcción, a la vez que preservar la arquitectura como un símbolo para establecer los valores culturales de un estado capitalista moderno.

En el interior encontramos:

A. ALMACENAMIENTO Y PRODUCCIÓN SECUNDARIA
B. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA
C. ÁREAS DE CIRCULACIÓN
LAS TURBINAS: Rueda en el interior de un tambor sobre las cuales actúa la presión del aire haciendo que esta gire.






























2.3 ANÁLISIS ESPACIAL :
Originalmente la nave estaba formada por una planta rectangular de 207 metros de longitud, 39 de ancho y 25 metros de altura. Esta formado por un esqueleto con 22 pórticos principales colocados cada 9 metros a lo largo del edificio.

La nave principal, esta encerrada por:
• Planos verticales, a lo largo del edificio con ventanales gigantes.
• Planos horizontales, que contienen el espacio tienen una la ligera inclinación del techo y el  acristalamiento.
Esto dota al edificio de una dinámica espacial, y de mayor iluminación natural al espacio.




2.4 ANÁLISIS FORMAL:
El edificio formalmente consta de dos naves paralelas. La nave mas pequeña se adhiere a la nave principal, ya que es mas monumental.

1. La nave mas pequeña, es un cubo con techo plano pero cuenta con un lucernario de dos aguas de vidrio en la parte superior de la cubierta. Eso le da mas dinamismo.
2. La nave mas grande, esta conformada por pórticos y cerchas de acero y también cuenta con un lucernario de dos aguas. Esta es de mayor escala y mayor proporción.


Formalmente simplificada a su más mínima reducción: líneas limpias, tensos y la renuncia del ornamento.
La estructura participa formalmente y estéticamente en este volumen, montando una marco-estructura de acero forma el concepto del edificio: Elegancia y monumentalidad. Mientras, que la fachada lateral, el pórtico de acero participa proporcionalmente con el vidrio para el realce del edificio.



2.5 TECNOLOGÍA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO / JUICIO DE VALOR

MATERIALES: Los materiales modernos de constucción industrial que se utilizo fueron: vidrio, concreto, acero estructural pintado de color verde.
ESTRUCTURA: El cálculo estructural y planeamiento fueron realizados por el ingeniero civil Charles Bernhard.
La cubierta es acristalada y descansa sobre cerchas metálicas a modo de arcos que descargan directamente sobre los muros estructurales.
Behrens concede a la tecnología la oportunidad de expresarse no sólo a través de los materiales industriales, sino también a la fuerte evocación del papel dominante de la sociedad de la máquina, en los detalles más memorables del edificio.

JUICIO DE VALOR: 
Peter Behrens fue uno de los pioneros de la arquitectura, en desarrollar un edificio industrial que fuera netamente bello y que aporte a la ciudad, a pesar, de las actividades que se desarrollaron ahí. La Fábrica de Turbinas de AEG, es el primer edificio de La Arquitectura Industrial que busco en la época una nueva concepción de belleza reuniendo los mismos conceptos de arte y industria en el diseño. La arquitectura logro el avance de esta a través de nuevas técnicas constructivas y nuevas formas de diseño.


REFERENCIAS:

*https://www.youtube.com/watch?v=6q1DUN27x9k