Mostrando entradas con la etiqueta ANALISIS ARQUITECTONICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANALISIS ARQUITECTONICO. Mostrar todas las entradas

6 dic 2016

ARQ. PERUANA: WALTER WEBERHOFER

1. INFORMACIÓN DEL ARQUITECTO

1.1. BIOGRAFÍA: 
Walter Weberhofer es considerado uno de los exponentes más destacados de la arquitectura peruana moderna.

1923: Nace en San Jerónimo de Tunan, Junín.
1937: Inicia su labor como dibujante técnico.
1942: Trabajo como dibujante de Estructuras en el Ministerio de Fomento, después en la oficina del Arq. Enrique Seoane Ros y posteriormente en la oficina del  Arq. José Álvarez Calderón.
1947: Inicia sus estudios de Arquitectura en la Escuela de Ingenieros.
1951: Se gradúa e inicia su viaje a Chile, Argentina y Brasil con la promoción 1951. Realiza sus primeras practicas en Brasil.
1955: Inicia su sociedad con José Álvarez Calderón y  la culmina en 1956.
1964: Se desempeño como Vocal de la directiva de Colegio de Arquitectos del Perú (CAP).
1978: Participa en la I Bienal de Quito con el edificio de Petro-Perú.
1996: Miembro de la Comisión Consultiva de Obras de la Municipalidad de Santa María del Mar.
2002: Fallece en la Ciudad de Lima.

En 2003, La Municipalidad de Santa María del Mar  bautiza el Malecón Walter Weberhofer, ahí se encuentran dos   de sus más representativas obras:
La casa de Fernandini y el Edificio Bertolero.



1.2 OBRAS , RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS:
Weberhofer coleccionó su trabajo, apuntes, planos y perspectivas a tinta, acuarela y lápices de colores, hechos a mano alzada o a método; sumando en total más de 700 proyectos originales, la mayor parte construidos, elaborados en más de 50 años de intensa actividad, cifra que muy pocos arquitectos latinoamericanos han podido lograr.

1953: Edificio Atlas
          Primer lugar, concurso del Edificio Atlas.
1955: Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima al Edificio Atlas - El Mejor Edificio de 1955.
1956: Primer lugar, concurso del Yatch Club Esmeralda.
1958: EDIFICIO Y CINE TAURO, Es su segundo edificio en el Centro histórico de Lima.
1961: Segundo. Lugar, concurso de la Beneficencia Pública de Arequipa.
1965: COLISEO GRAN CHIMU, Ubicado en Trujillo. Ha sido sede de diferentes acontecimientos deportivos.
1966: Premio Municipalidad de Magdalena.
1967: Segundo lugar, concurso del Colegio Nacional San Juan (Trujillo).
1969: LA CASA FERNANDINI
1er. lugar, concurso del proyecto Lima Center.
1970: EDIFICIO PETROPERÚ
Primer. lugar, concurso del Complejo Arquitectónico Petro Perú.
1980: Mención en la IV Bienal de Arquitectura por la Galería Comercial del Edificio Las Américas.

1.3 INFLUENCIAS ARQUITECTÓNICAS 

- METABOLISMO JAPONES: Mención en la IV Bienal de Arquitectura por la Galería Comercial del Edificio Las Américas.
- INFLUENCIA BRASILEÑA: Se producen algunos de los edificios públicos más importantes del país y con una influencia amplia en todo los estratos sociales capaces de construir hasta el surgimiento del Modernismo.
RICHARD NEUTRA: Richard Neutra fue un impulsor de la arquitectura moderna,  una verdadera lucha por modificar el hábitat humano con la mira puesta en un futuro mejor.  Gran influencia del metabolismo japonés y arquitectura de Wright.

1.4 CONCEPCIÓN DE DISEÑO

- ORTOGANILIDAD: Gracias a sus máximos referentes resalta la ortogonalidad en sus obras,  la influencia del Edificio Atlas se refleja en otra de sus obras : el Colegio San Jorge de Miraflores.
- URBANISMO: Opto por diseñar una Arquitectura que se integrase a la ciudad, puso gran énfasis a las estructuras, trazos geometricos influenciados por Oscar niemeyer y Le Corbusier.
- La modernización del Centro de Lima consistía en densificar en altura  , un cambio del perfil urbano colonial  a nuevos patrones del modernismo urbano.  Es ahi donde Webehoffer desarrolla el Edificio Atlas con nuevos patrones de altura y  volumetria creando constraste con las construcciones aledañas.
Conformado por dos 3 volumenes ,2 vertical y otro horizontal como base .Esta se retira para no quitar protegonismo al Teatro Segura y alineado a la altura de la Plazuela del Teatro donde sus columnas guardan proporción con el  edificio.
- Hay un contraste entre las casas de playa y las casas la ciudad diseñadas por weberhoffer.  Las casas de ciudas como lo es la Casa Laney ubicada en las Casuarinas-Surco  tiene características similares a la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright y Renzo Piano, destacando una armonía entre el espacio humano y el mundo natural dotado de areas verdes .


2. ANÁLISIS EDIFICIO PETRO-PERU

FUENTE:  PAOLA ALVAREZ

2.1 EMPLAZAMIENTO 

FUENTE: PROPIA


El edificio se encuentra ubicado en el polo financiero del distrito de San Isidro, en la ciudad de Lima. Entre la Av. Paseo de la Republica y la Av. Carnaval y Moreyra.

ANALISIS CONTEXTUAL:
Durante muchos años, toda esa manzana era un enorme pampón y de cierta modo el edificio de Petro-Perú "embelleció" la zona.





¿QUE SE QUIZÓ REPRESENTAR CON  EL EDIFICIO PETRO-PERÚ ?
Diseñada en 1969 por los arquitectos Daniel Arana y Walter Weberhofer, durante la primera fase del Gobierno Militar, se trabajó con un programa totalmente desproporcionado con las reales necesidades de la empresa con la intención de ser un símbolo de la supuesta independencia económica del país en la época.
Según la guía de arquitectura “Lima y el Callao”, el edificio de Petro-Perú con 82 metros de altura; buscaba simbolizar, con su monumentalidad, los objetivos políticos de la dictadura. Esto en una época en la que la explotación del petróleo era un asunto de “dignidad nacional”.

Se le responsabiliza ser el iniciador de una serie de proyectos propagandistas de la “Arquitectura Velazquista”.




2.2 ANÁLISIS CONCEPTUAL 


El diseño del edificio de Petro-Perú tenia que representar la ideología del gobierno de las fuerzas armadas. Petro-Perú fue la compañía petrolera estatal que representaba el gran proyecto de lograr la explotación de la riqueza petrolera. La concepción metafórica se baso en la estructura semejante a una torre y pozo petrolero.
Su arquitectura debía reflejar valores como la solidez de la institución, monumentalidad e independencia económica. Por otro lado también mostraba el gran crecimiento de la burocracia estatal.
Actualmente es un edificio que nos recuerda los acontecimientos sucedidos en una época nacionalista llena de reformas y cambios políticos creando en la arquitectura, mas allá de eso, una identidad.


FUENTE: PROPIA
ANÁLISIS DE LA FACHADA:
Edificio aprovecha su expectante emplazamiento en esquina y tangente a la principal Vía Expresa de la ciudad, mediante una forma agrupada escalonada, jerarquizado en lo volumétrico.
El estilo del edificio es brutalista, constituida por una gran masa de concreto armado y a su vez también, una masa liviana de muro cortina.
El ingreso principal a manera de puente, deja ver un cómodo estacionamiento inferior inusualmente iluminado e integrado al conjunto.





2.3 ANÁLISIS FORMAL

FUENTE: PAOLA ALVAREZ

Esta construido por un conjunto de edificaciones que va ascendiendo hasta la torre mas alta del edificio. Estos, son:
1)Plataforma horizontal de ingreso
2)Torre mediana que se adhiere a la torre principal
    3)Torre central de 22 pisos, que destaca sobre los bloques de edificios mas debajo de 2, 4 y 5 pisos de altura.
Estos tres edificios que ascienden escalonadamente, también están colocados escalonadamente en el perímetro del lote, para jerarquizar el ingreso y darle mayor presencia al edificio de 22 pisos.


FUENTE: PROPIA


2.4 ANÁLISIS ESPACIAL

2.4.1 PROGRAMA

SÓTANO 1
-Playa de Estacionamiento

PISO 1
-Gerencia de Dpto Relaciones Corporativas
-Dpto Contratos y Servicios
-Dpto Ingeniería
-Proyecto Transporte Crudo Pesado
-Secretaria de Gobierno Corporativo
-Unidad Seguridad Integral
-Trámite Documentario PetroPerú
-Trámite Documentario Ministerio de Vivienda
-Trámite Documentario Pro Inversión
-Trámite Documentario Ceplan
-Trámite Documentario PCM
-Recepción PetroPerú
-Central Teléfonica PetroPerú
-Sindicato de Empleados
-Sindicato de Supervisores

PISO 2
-Dpto Técnico
-Auditorio – Sala de Arte
Proyecto Modernización ERP
-Ministerio de Vivienda

PISO 3
-Ministerio de Vivienda

PISO 4
-Gerencia Administración
-Dpto Logística
-Dpto Recursos Humanos
-Dpto Desarrollo Sostenible
-Dpto Desarrollo Interno y Riesgos Operativos
-Dpto Seguridad
-Gerencia Exploración y Explotación
-Unidad Servicios Médicos
-Gimnasio

PISO 5
-Departamento de Tecnología de
Información y Comunicaciones
-Gerencia Auditoría Interna
-OutSourching IBM

PISO 6
-PCM

PISO 7, 8, 9 
-Pro Inversión

PISO 10
-Ceplan

PISO 11
-Gerencia Planeamiento Corporativo
-Dpto Estrategia y Planeamiento
-Dpto Estudios Económicos y Evaluación
 de Gestión
-Dpto Nuevos Negocios
-Dpto Proyecto Refinería Iquitos

PISO 12
-Gerencia Comercial
-Dpto Ventas Comercio
-Dpto Marketing e Inteligencia Comercial
-Dpto Ventas Industrias y Mayoristas

PISO 14
-Comedor General
-Coalición de Sindicatos

PISO 15
-Dpto Contabilidad General
-Dpto Tesorería

PISO 16
-Dpto Distribución
-Dpto Mercado Externo

PISO 17
-Gerencia Finanzas
-Dpto Información Financiera

PISO 18
-Gerencia Departamento Legal
-Secretaria General

PISO 19
-Gerencia Proyecto Modernización
Refinería Talara
-Gerencia Refinación y Ductos
-Dpto Plan Operativo

PISO 20
-Gerencial General

PISO 21
-Presidencia del Directorio

PISO 22
-Helipuerto



2.4.5 INGRESO




2.5 SISTEMA CONSTRUCTIVO 
El edificio de Petro-Perú, combina muy eficazmente el uso del concreto y el vidrio. Asimismo, esta estructura puede ser observada desde varios puntos de vista con resultados estéticos distintos

MATERIALES

1. Concreto:Se uso de manera expuesta como material representativo; una tendencia con la que el gobierno de turno se identificó y en la que se apoyó para expresar su ideología. Trabajo esmerado del concreto visto (en este caso martelinado).

Concreto martelinado: Martelinado es el trabajo que se hace a la superficie , El resultado final es un concreto de aspecto un poco más áspero y granulado en comparación al común, con lo cual además se gana un aspecto de mayor carácter rústico, ante la vista.

2. MATERIAL COMPLEMENTARIOS:Complementado por materiales durables y de fuerte carácter (mármol, laja de piedra)



AUTORES: PEREZ, ANDREA; ALVAREZ, PAOLA Y ESTRADA, ANDREA

14 sept 2016

ARQUITECTURA COLOMBIANA: JUAN MANUEL PELAEZ - PLAZA CISNEROS

Arquitecto colombiano que nació el 1969, actualmente tiene 47 años. Reconocido internacionalmiente por premiaciones en Lápiz de Acero y en la Bienal de Arquitectura.

FORMACIÓN:
1994: Egresado de la Universidad Nacional de Colombia
1996: Master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad ETSAB (Barcelona)
1997: Ejerce profesionalmente

INFLUENCIAS:

1. Josep Quetglas: Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Autor de numerosas publicaciones de teoría y crítica de la Arquitectura. 
El proyecto, como diseño mismo se basa en una teoría y en un pensamiento sobre la arquitectura.

2. Luis Fernando Peláez: Artista Plástico, su padre.
Reflexión sobre el tejido, los materiales populares de arquitectura en tierra, caña brava y como evolucionaban.
El mundo contemporáneo del arte: observación de la abstracción, el contenido y el desarrollo del arte. 


¿Cómo le han enseñado a hacer arquitectura? “(…) el contexto de la arquitectura no desaparece cuando se trabaja en el pensamiento y la teoría, por el contrario, investigar y teorizar, mirar y leer, significo entender en mayor profundidad el sentido del proyecto. A partir de ahí la arquitectura cobra otra dimensión, es una verificación de como hay diversas consecuencias en medio de debates, contradicciones y  experimentaciones. La arquitectura se convierte en el resultado de una compleja y rica base de formación y pensamiento acumulada… síntesis critica. (1) 


PRIMEROS AÑOS DE PROFESIÓN

1997: Creó su estudio de Arquitectura.
1998: Casa Horas Claras
2002: Propuesta del proyecto Plaza Cisneros.
2004: Colegio Bureche primera etapa, Santa Marta
2006: Casa Molina
2007: Centro Cultural España en Colombia
2008: Restaurante Carmen Medellin
2008: Colegio las Mercedes, Medellín
2010: Casa Gris
2011: Concurso prototipos educativos
2012: Biblioteca Bureche, Santa Marta.


El arquitecto Juan Manuel Pelaez es un arquitecto que esta muy inclinado por proyectos de INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. Pero como podemos observar no es un arquitecto que se casa con un solo tipo de proyecto, ya que él, diseña desde casa, restaurante, etc. Y  es también un arquitecto que no se casa con ningún material. El utiliza el material indicado para cada proyecto, muy por el contrario, que el Arquitecto Rogelio Salmona, que ya analizado antes, era una qrquitecto que sus proyectos innova con el ladrillo. 


PREMIOS

  • CONCURSOS:






2002: Primer premio, concurso plaza de Cisneros, Medellín, Colombia.
2008: Primer premio en el concurso privado de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Centro Cultural de España en Bogotá D.C
2011: Finalista con ZAHA HADID para el nuevo diseño del Centro Internacional de Convenciones de Bogotá.
2011: Primer puesto concurso del Ministerio de Educación Nacional, prototipos educativos Región Caribe
2012: Concurso privado para el nuevo centro de investigación e innovación para Kimberly Clark Medellín.
2014: Primer puesto concurso público nacional para el proyecto: Nuevo Edificio para Artes en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
2015: Primer lugar en concurso del Parque Museo interactivo de la hidroeléctrica ISAGEN / Colombia







RECONOCIMIENTOS:

1999: Primer premio Concurso “Jóvenes Arquitectos” Aguirre Newman. Madrid, España,
2005: Premio International Award for excellence in architecture for children, Edinburgh, Escocia.
2006: Ganador Lápiz de acero. Categoría: Espacio Público. Proyecto: Plaza de Cisneros
2006: Ganador 1er premio internacional categoría: diseño espacio público
XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
2006. Ganador 1er premio internacional categoría: diseño arquitectónico

XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
2006: Ganador Gran Premio Bienal.
XV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
.
2009: Ganador Lápiz de acero. Categoría: espacios efímeros. Proyecto: Pabellón para la Bienal de arte de Liverpool en Inglaterra.
2010: Seleccionado como miembro del Comité técnico del Museo de arte Moderno de Medellin. 2012: Ganador Lapiz de acero. Categoría Espacios Interiores - LCI
Jardín Infantil Bureche, Santa Marta.

Invitado como conferencista para mostrar su obra en: Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y España.

PLAZA CISNEROS:






HISTORIA:

1940: “El Pedrero”: vendedores ambulantes informales.
1960: Descomposición social: venta de drogas, prostitución, etc.
1968: Incendio del mercado
1978: Cierre del ferrocarril que abastecía al mercado.
1990: Intervención del parque a una plaza cívica (NUEVA IMAGEN).
2002: Concurso a la intervención en la plaza Cisneros.

Ya el sitio, se había convertido en un lugar que antecedía a un contexto histórico, por lo que surgió esta necesidad de la intervención del lugar para dar pase a la reintegración de los espacios públicos con la ciudad.

“Intervenir uno de los sitios con mayor tradición, memoria, historia, y carga simbolia (positivo –negativo) como era Guayaquil” El colombiano, Fernando garza





UBICACIÓN: Medellín, Antioquia, Colombia

El terreno a construir la plaza estaba rodeada de vías vehiculares, era un lote baldío incomunicado y sin ninguna relación urbana con las otras construcciones. El proyecto relaciono la plaza con los otros edificios públicos e implemento la accesibilidad por medio de ciclovias.






























TOMA DE PARTIDA:

El principal problema al diseñar un espacio público según el arquitecto Juan Manuel Pelaez es que en la mayoría de los espacios públicos no están destinados para la permanencia del usuario, sino mas bien una presencia fortuita, desvalorando el significado de la plaza. 
El fin de la Plaza Cisneros era garantizar la permanencia del usuario en un clima de 24°c (temperatura anual) en una plaza. La temperatura y el asolamiento jugaría un papel importante para la plaza porque este podría ser un factor desfavorable, por lo que se planteo esculturas de gran escala que simularan la presencia de arboles para generar sombra y mejorar el confort del usuario y garantizar principalmente la permanencia del usuario en la plaza Cisneros.

Esta plaza esta destinada para 4 grandes eventos:
1 .BIBLIOTECA EPM
2 .BIBLIOTECA EPM
3. EDIFICIO CARRE
4. EDIFICIO VASQUEZ

Y su a vez relacionar directamente la biblioteca con los otros edificios, destinando los espacios de descanso al costado del área de tránsito.