3 may 2020

CLORINDA TESTA

"cuando estaba en la facultad las influencias eran: Le Corbusier, Wright y Mies Van der Rohe. Eran tres tipos de arquitectura. En mi caso yo tome a Le Corbusier, eso es evidente"


1. INFORMACION DEL ARQUITECTO

1.1 BIOGRAFIA:Arquitecto y pintor argentino nacido en Nápoles, considerado como uno de los más destacados artistas de América Latina. En su niñez le gustaba construir barcos y pensó por ese motivo que la Ingeniería Naval sería su destino, aunque desembarcó finalmente en la Facultad de Arquitectura.

Influido por Le Corbusier, se gradúo en 1948, trabajando como dibujante junto al equipo Austral formado por Ferrari Hardoy, Vivanco y Bonet, quienes desarrollaron el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires.

En 1951 comenzó su carrera como artista y arquitecto, destacando en este último campo sus edificios para el Centro Cívico de Santa Rosa (La Pampa, 1956), el Banco de Londres (1959), la Biblioteca Nacional (1962) y el Hospital Naval Central (1970). A través de dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones, Clorindo Testa reflexiona acerca del ser humano no sólo desde su pensamiento de artista sino también desde la meditación del arquitecto, porque ambas disciplinas no están separadas en su intensa y extensa labor creativa. Así se ocupó en cuestionar la mortificada y azarosa existencia urbana de hoy, la transformación de las ciudades en desiertos de soledad, las violencias y opresiones del pasado y el presente, los mitos de la historia americana y argentina y las fábulas de nuestro tiempo.

1.2 ESTILO Y PENSAMIENTO:
Sus arquitecturas sensibles, de resultados contundentes, se independizan claramente de "aquellas otras" que adhieren a "ondas" internacionales sin considerar circunstancias ni contexto. En cada nueva entrega nos sorprende con todo su talento y profunda comprensión humana, transportándonos a un mundo de espacios alterados, llenos de color y tensiones, donde nos hace pasear por imágenes que se proyectan desde lo mas profundo de sus sueños. En el mundo que nos propone: nada para explicar, todo para sentir y emocionarse.

Busca y encuentra el arte en este oficio, lo hace indistintamente como pintor, escultor, arquitecto y urbanista. En un tránsito que va del orden a la libertad, del blanco y negro al color, del cuidado del detalle al descuido intencional; su obra presenta una gran continuidad. Porque la continuidad la determina el sentido que le va dando a las cosas y la libertad que mantiene para actuar. Es cuestión de actitud. Testa no puede hacer arquitectura como en los años 50. Hoy centra su interés en otras cosas. En esta coherente evolución esta su continuidad.

Curioso y observador, vuelve sobre sus recuerdos y los recrea sin nostalgia. Sin aferrarse al pasado, comprende como pocos el paso del tiempo y el cambio de las cosas.

Podemos decir, que es imprevisible -todo artista debe serlo- como tal supera los limites y siempre aparece la sorpresa, lo incierto, lo inesperado.... obligando a nuevas definiciones cuando se trata de busca explicaciones.

El orden y la seguridad son valores muy arraigados en nuestra sociedad, cuando cedan paso a la libertad, la obra de Clorindo Testa será definitivamente aceptada.

2. ANALISIS DEL EDIFICIO: BIBLIOTECA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS








En su nueva Biblioteca para la Cámara de Diputados de La Pampa, cuya forma remite al caparazón de un armadillo gigante, Clorindo Testa decidió abrir la sala de lectura al paisaje del Centro Cívico de Santa Rosa. Transgredió la idea de edificio único de carácter público y la tipología tradicional de biblioteca cerrada al entorno. La arquitectura y la implantación del nuevo edificio logran diferenciarlo del conjunto existente y del lindante Palacio Legislativo, proyectado también por Testa en distintas etapas.

El funcionamiento del edificio se resuelven con sencillez, lo mismo que su estructura. La geometría de la planta, un rectángulo formado por dos planos paralelos de hormigón armado, que contienen cuatro pórticos, se condice con el simple funcionamiento del edificio; pero la complejidad de la estética escultórica de Testa se opone al tradicional edificio público, hasta contrastar con su propia obra vecina. El techo curvo llega al piso por dos de los lados del edifico y define los cerramientos de esos sectores. La sala de lectura general se ubica en la planta baja, y la correspondiente a los legisladores, en el segundo nivel; conectada a la Cámara por un puente rampado. Así, plantas baja y alta comparten una doble altura. El subsuelo se destina al depósito de libros. A su vez, dos volúmenes pequeños se adosan al principal y juegan un contrapunto formal. En uno de ellos se resuelve el acceso de público; en el otro, un sector de lectura para chicos.
La forma curva del techo-pared sufre un corte oblicuo en su cara oeste. Esto genera un declive torsionado en la cubierta que conjuga con la dirección del puente que conduce a la Cámara. Para reforzar ese efecto plástico, una rotunda pieza de hormigón toma el desagüe pluvial.
Al girar, sobre las fachadas planas, la norte y la sur, la cubierta desaparece, sólo se insinúa en los quiebres del plano de hormigón, donde se inician las líneas curvas de los pluviales expuestos.
En las fachadas, las curvas y discontinuidades provocan una expresión lúdica que junto a la geometría ortogonal de carpinterías y parasoles de aluminio genera un rico despliegue de diversidad de tamaños y horadaciones del plano, en el que las columnas también emergen sobre la superficie para ocultarse, sin llegar a exhibir su función estructural.

DESARROLLO URBANO - INTRODUCCION

DESARROLLO, CONCEPTO:
Proceso de cambio, transformación o desenvolvimiento que se genera en entorno biológico, económico, social, político, cultural y/o físico-ambiental del ser humano.
Caracterizado por:
•Generación de riqueza.
•Elevación de calidad de vida de población.
•Innovaciones tecnológicas.
•Mejoramiento del hábitat.
•Promoción de valores éticos y sociales.

DESARROLLO SOSTENIBLE:
Es el desarrollo que busca satisfacer las necesidades garantizando del presente garantizando el equilibrio entre el 
crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Los objetivos del desarrollo sostenible, son:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

Paradigma que busca aumento de beneficios de desarrollo económico, compatibilizado con distribución social de esos beneficios, y con mantenimiento de servicios y calidad de recursos naturales, en búsqueda de mejor calidad de vida.
Implica alcanzar objetivos y metas económicas, sociales, culturales, ambientales, territoriales e institucionales: Competitividad económica. Equidad social. Identidad cultural. Sustentabilidad ambiental. Funcionalidad territorial. Gobernabilidad democrática. Valores humanos (éticos, cívicos y sociales).

DESARROLLO URBANO:
Proceso dinámico de concentración de población y actividades en centros poblados, ciudades o asentamientos humanos. Comprende:
•Crecimiento físico de ciudades: Usos del suelo. Infraestructura básica. Vivienda. Servicios básicos. Equipamiento urbano.
•Elevación de niveles de vida de población asentada.
•Mejoramiento de hábitat y entorno ecológico.
•Consolidación de cultura citadina (usos y costumbres).

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE:
Manejo equilibrado entre desarrollo urbano y ambiente para: 
•Garantizar satisfacción y estabilidad de necesidades fundamentales de población en espacio geográfico, con aprovechamiento racional de recursos naturales.
•Producir máximos beneficios a generación actual y mantener potencialidades para beneficio de generaciones futuras, sin destruir ecosistemas y hábitat social.
Es el proceso de cambio positivo en centros urbanos, que involucra siguientes componentes:
•Relación con territorio de influencia.
•Competitividad urbana.
•Funcionalidad urbana.
•Calidad urbanística y paisajística.
•Sustentabilidad ambiental.
•Gestión de riesgos de desastres.
•Equidad social urbana.
•Identidad cultural.
•Gobernabilidad urbana.

DESARROLLO HUMANO:
Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El desarrollo humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. (ONU, 1990)

INDICE DE DESARROLLO HUMANO:
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria), y nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

URBANIZACIÓN:
Urbanización se define como la transformación de una tierra rural para el uso urbano, en base a la influencia de presiones económicas, demográficas y espaciales de un centro urbano.

Proceso de Urbanización, es el fenómeno de aumento de la urbanización. El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas. 

Cuando la ciudad crece sin ninguna planificación urbana o sin respetar el plan de crecimiento urbano de cada ciudad, el resultado es una ciudad que no ofrecen seguridad ni calidad de vida para las familias, algunos problemas son: viviendas precarias, caos en el sistema de transporte publico, escases de áreas verdes y espacios públicos , etc. Más grave la falta de acceso a los servicios públicos en las viviendas, tales como el agua y electricidad por el mayor costo para la infraestructura del sistema. 

- EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO DE LIMA EN LOS CERROS 

 - CONSTRUCCION DEL MALECON COSTA VERDE (LIMA)


INDICE DE URBANIZACIÓN:
Es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las ciudades) y la población total de un país. 
Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo. 
Desde el nacimiento de la ciudad, y en los distintos momentos de la historia de la humanidad que se han podido definir como renovación urbana, el índice de urbanización ha sufrido diferentes altibajos en distintas zonas del mundo, atendiendo a su diferente nivel de desarrollo económico y social, pero desde la Revolución Industrial se ha producido un crecimiento constante.

URBANIZACIÓN Y DESARROLLO:
Desde la Revolución Industrial, se ha producido el crecimiento acelerado de las ciudades modernas junto con el proceso de industrialización, dichas ciudades se han desarrollado y estructurado en forma muy distinta en los diversos países, en el marco de las políticas coloniales y de la organización de los mercados mundiales, con formas de convergencia, que han ido definiendo diferencias fundamentales de estructura económica y social.

De este modo, los procesos de evolución de las ciudades, ligados estrechamente a los procesos de desarrollo de sus respectivos países, son completamente diferentes en los países desarrollados de los subdesarrollados, a pesar del tamaño poblacional alcanzado por algunas ciudades en estos últimos.

En todo caso, la red urbana de los países desarrollados, equilibrada y articulada, está ligada al grado de desarrollo alcanzado en las diferentes regiones, mientras que en los países subdesarrollados, está ligada principalmente a la interrelación entre regiones muy diferentes en cuanto a oportunidades de empleo y servicios urbanos.

Los gobiernos de los países en desarrollo han expresado su preocupación acerca de su incapacidad de proveer los servicios básicos necesarios a las poblaciones urbanas que crecen rápidamente: agua potable, alcantarillado, vivienda digna y transporte público. Para contrarrestar esta situación se han tomado medidas que tienden a reducir la migración hacia los conglomerados urbanos, incentivando el crecimiento de ciudades intermedias o imponiendo controles migratorios internos (Antequera, 2007).

Como la urbanización se dará principalmente en países en desarrollo, este fenómeno significa importantes retos para los respectivos gobiernos, puesto que si no está acompañada de procesos de industrialización y desarrollo, el crecimiento poblacional implicará el incremento de la pobreza urbana, y el crecimiento de los barrios pobres.

Actualmente Latinoamérica y el Caribe son de las regiones con mayores índices de urbanización. El 77 % de su población vive en las ciudades y se estima que para el 2030 el 84 % de su población será urbana (Naciones Unidas, 2006).

CASO BRASIL:
En los años 60, Brasil comparado con otros países latinoamericanos, no era un país excepcionalmente urbanizado, ni tenía un índice de urbanización muy alto. Alrededor de 1960, solamente un 26 % de la población brasileña vivía en ciudades de más de 20 mil habitantes, cifra que para Argentina era de 60%, para Chile 48 % y para Uruguay, cerca del 40%. Incluso de acuerdo a la definición censal, que considera "urbanos" a todos los que viven en los distritos que son sedes de municipios, el índice de urbanización para Brasil en 1960 no pasaba del 45%. Pero, al igual que en la mayoría de los países del continente, Brasil pasaba ya por un proceso bastante rápido de urbanización que, combinado con una de las tasas de crecimiento demográfico más altas del mundo (cerca de 3,5 % al año) en aquel momento, constituía un factor importante para su situación de subdesarrollo ya en esa época.

Una de las diferencias más importantes entre Brasil y la mayoría de los demás países latinoamericanos, en realidad, es que la urbanización no se concentra en una metrópolis única, como es el caso de Buenos Aires, Montevideo, Santiago, México y otras (Schwartzman, 1966). El proceso de urbanización estaba acompañado, pues, por un desarrollo progresivo de metrópolis regionales, o sea, por una relativa desconcentración de la población urbana.

El desarrollo urbano estaba ligado, contemporáneamente, al efecto combinado del “efecto-demostración” que la ciudad moderna ejercía sobre el campo, por un lado, y a los efectos de expulsión que las transformaciones de la estructura rural ejercían sobre la población campesina por otro (Touraine, 1961).

El camino hacia las ciudades está abierto, y el éxodo rural, combinado con las tensiones sociales en el campo, lleva a una progresiva desorganización de la estructura rural tradicional, que, o se moderniza, o tiende a decaer: de todos modos funciona un mecanismo de "push-pull" cuya consecuencia es el crecimiento de las ciudades. Podía verse que el proceso de urbanización en Brasil era un factor poderoso en la acentuación de la estratificación social y en el desarrollo de contrastes entre grupos y regiones. Acentuaba las diferencias entre las poblaciones urbanas relativamente integradas y las poblaciones marginales.

Actualmente, Brasil es un país muy urbanizado. Más del 78% de la población vive en ciudades, la actual tasa de crecimiento ha bajado a 1,5% anual, que es moderada. El índice de urbanización es del 83,8% en 2008 contra un 79,6% de 1998, confirmándose un paulatino crecimiento de la urbanización del país (IBGE, 2008). Finalmente pese a este crecimiento de la urbanización en Brasil en estas últimas décadas, el nivel de subdesarrollo de los 60 aún se mantiene con sus características de pobreza urbana y exclusión social.



CASO MÉXICO
Actualmente México es un país predominantemente urbano, donde se considera que el 61% de la población vive en ciudades, y el índice de urbanización ha aumentado de 40,4% en 1970 a 55,7% en el 2001.

La magnitud e importancia de este proceso de concentración urbana afectó incluso las propias características y el ritmo de crecimiento económico nacional, como se advierte en los fuertes diferenciales salariales, de productividad, de innovación tecnológica o de intensidad de capital a producto entre las diferentes regiones del país, y en particular entre la Ciudad de México y el resto de la República (Galindo, Escalante y Asuad, 2004).

Existen algunos efectos negativos en el proceso de urbanización, la aglomeración de las actividades propicia generalmente una sobre-concentración de los recursos disponibles, ello eleva excesivamente los costos de vida y de producción de estas zonas urbanas y se disminuye la calidad de servicios en estas ciudades.

Cabe destacar que en los últimos decenios, muchas de las ciudades del interior se han constituido como expulsoras de población migrante tanto a otros centros urbanos interiores del país así como hacia los de la frontera norte, para fundamentalmente mejorar su calidad de vida.


12 jul 2018

ESTE BLOG ESTA ENFOCADO A LA INVESTIGACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ARQUITECTO A ANÁLISS URBANOS Y DE CIUDAD; ASÍ MISMO, A LOS ARQUITECTOS Y SUS OBRAS ARQUITECTÓNICAS MÁS IMPORTANTES EN LA ARQUITECTURA DESDE EL SIGLO XX HASTA EL SIGLO XXI.

1. ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

En este campo de estudio se analizara los movimientos y corrientes que surgieron en la arquitectura del S.XX

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ARQUITECUTRA MODERNISTA O ART NOUVEAU

1.2 ARQUITECTURA Y VANGUARDIA
1.2.1 ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA 1
1.2.1 ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA 2
1.2.2 ARQUITECTURA EXPRESIONISTA
1.2.3 ARQUITECTURA NEOPLASTICISTA
1.2.4 ARQUITECTURA CONSTRUCTIVISTA
1.2.5 BAUHAUS
1.2.6 ARQUITECTURA ORGÁNICA
1.2.7 ARQUITECTURA FUNCIONALISTA
1.2.8 ARQUITECTURA MONUMENTALISTA
1.2.9 EL ORGANICISMO
1.2.10 ARQUITECTURA POSMODERNISTA
1.2.11 ARQUITECTURA DECONSTRUCTIVISTA


2. ANÁLISIS URBANO:
En este campo de estudio nos aproximaremos a un análisis urbano de ciudades o distritos principalmente de Perú, con algunas excepciones de análisis de otros países.

2.1. PERU


2.1.1 DISTRITO LINCE-LIMA
2.1.2 LIMA NORTE
2.1.3 MIRAFLORES

2.2 BRASIL

2.2.1 BRASILIA


3. ARQUITECTOS LATINOAMERICANOS DEL S.XXI
En este campo de estudio analizaremos los arquitectos latinoamericanos de este siglo, así como, sus principales obras que influyen actualmente en la arquitectura latinoamericana.

3.1 ARQUITECTURA COLOMBIANA

3.1.1 ROGELIO SALMONA
3.1.2 JUAN MANUEL PELAEZ
3.1.3 JOSE FELIPE URIBE

3.2 ARQUITECTURA DE PARAGUAY

3.2.1 SOLANO BENITEZ

3.3 ARQUITECTURA PERUANA

3.3.1 WALTER WEBERHOFER
3.3.2 LUIS LONGUI

3.4 ARQUITECTURA CHILENA

3.4.1 ALEJANDRO ARAVENA

Si quieres estar pendiente de las ultimas publicaciones de este blog, no olvides de seguirme:
👉👉 HAZ CLICK AQUÍ Y SÍGUEME! 💚💗
❌❌ NO ES SPAM


No te olvides de compartir este blog en tus redes sociales haciendo click en los siguientes enlaces: 
👉💓 FB
👉💓 TWITTER

GRACIAS POR DIFUNDIR ESTE BLOG 💓💞

ANÁLISIS URBANO VALENCIA, ESPAÑA


HISTORIA:
Valencia se fundó en el año de 1380.Con el nombre de Valencia Edetanerum por el Imperio romano, mientras era cónsul romano Décimo Junio Bruto .
Valencia fue fundada por 2000 colones sobre una de las  terrazas del Turia . Es una ciudad clásicamente romana en todas sus concepciones, ya que está ubicada en un lugar estratégico cerca del mar una isla fluvial por donde pasaba la Vía Augusta.
EXTENSIÓN:
Valencia consta de 2 100 hectáreas de superficie, a las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz. Dentro de su área se encuentran:
  • Ciutat Vella
  • Ensanche
  • Extramurs
  • Campanar
  • La Saidia
  • El Pla del Real
  • L’ Olivereta, ETC.
ORGANISMO PLANIFICADOR
Corporación  administrativa  Gran valencia

POBLACIÓN:
Valencia en la actualidad consta de ‎787 808 habitantes.


1. VALENCIA: ZONA RESIDENCIAL
La ciudad de Valencia se divide en distritos, y estos en en barrios.Lss residencias con mayor nivel económico se encuentra en el centro de la ciudad. Así mismo , los residente con menor situación económica se encuentran alejadas del núcleo urbano.

POBLACIÓN CLASE  MUY ALTA            
Zona residencial multifamiliar, con torres de 11 y 15 alturas. Se encuentran en el centro de la ciudad.

POBLACIÓN CLASE ALTA                       
Zona residencial multifamiliar. Edificios de 5 pisos con casas frente al mar.

POBLACIÓN CLASE MEDIA ALTA            
Zona residencial multifamiliar.
Casas de dos plantas rodeadas de jardín.

POBLACION CLASE BAJA                         
Viviendas unifamiliares de 1 piso. Se encuentran en el Poblado Sur


POBLACION CLASE MUY BAJA               
Viviendas unifamiliares de 1 piso. Se encuentran en el el Poblado del Oeste. 



2. VALENCIA: ZONA INDUSTRIAL
En la ciudad  de Valencia existía un gran número de empresas industriales, de sectores como la metalurgia, la cerámica, la fabricación de muebles, etc. Este éxodo de empresas provocó que los pueblos del entorno de la ciudad acogieran a las empresas, y sufrieran un enorme desarrollo demográfico y económico .Hoy en día, el sector industrial realmente es casi simbólico dentro mismo del municipio, debido a las nuevas legislaciones y el carácter urbano de Valencia. Las empresas industriales se han trasladado a otras ubicaciones fuera de la ciudad como se puede observar en el mapa.


INDUSTRIAS

INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS: 
Jijona

CERAMICOS
Manises

MUEBLES
Benetúser 
Sedaví

TEXTIL


3. VALENCIA: ZONA DE SERVICIOS

SECTOR COMERCIO               
En Valencia hay varios centros comerciales, grandes almacenes, hipermercados y supermercados.
Nuevo Centro,el Aqua Multiespacio, el Saler, el Arena Multiespacio, el de Ademúz, el Mercado de Campanar, etc.

SECTOR TURISMO OCIO                  
El Palacio de la Música, la Ciudad de las Artes y las Ciencias,12 el Palacio de Congresos o el Bioparc . La America's Cup o el Gran Premio de Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia.

SECTOR TURISMO DE NEGOCIOS            Los sectores que regularmente celebran ferias en este recinto están el agrícola, el de productos de alimentación, el del mueble, el turístico, el de formación y empleo, etc. Por lo que el impacto económico de Feria Valencia en su entorno se estima entre unos 700 y 800 millones de euros anuales


4. VALENCIA: SIST. VIAL Y TRANSPORTE
METRO
La red de metro de Valencia es la tercera red de metro que se construyó en España, después de las de Madrid y Barcelona, la segunda en número de kilómetros, después de Madrid, y la cuarta en número de usuarios, después de Madrid, Barcelona y Bilbao, aunque es el medio de transporte de la ciudad que más está incrementando el número de pasajeros en los últimos años.

AUTOBUSES
Valencia cuenta con una red de autobuses urbanos y de periferia. La Empresa Municipal de Transportes173 se encarga de toda la ciudad, llegando a cada rincón de la capital, tiene un servicio desde las 3:00 de la mañana en alguna de sus líneas, hasta las 23:00. Tras ello, comienza el servicio nocturno que termina sobre las 2:00 a excepción de viernes, sábados y vísperas de festivos que se prolonga hasta las 3:30.

TAXI
En la ciudad de Valencia y su región metropolitana opera una amplia red de taxis, unos 3 000 aproximadamente. Estos se distinguen por ser vehículos de color blanco y llevar el distintivo de la Generalidad Valenciana y el lema "Área de Valencia" en la puerta del conductor, además de un dispositivo en el techo llamado módulo que indica si el taxi está libre mediante el encendido de una luz verde y además lleva los números 1, 2 y 3 que indican la tarifa que en ese momento lleva puesta en el taxímetro

BICICLETA
La ciudad de Valencia cuenta con muchos tramos de carril bici (alrededor de 108 km),167 aunque no conforman una red conexa y eficiente que permita moverse con seguridad a un ciclista por toda el área urbana.179

5. VALENCIA: PROBLEMATICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
En Valencia "el 90 % de las emisiones proviene del tráfico rodado", por lo que "son los ciudadanos lo que deben colaborar a mantener el aire limpio cambiando nuestras actitudes y comportamientos y usando menos combustible". Ecologistas en Acción de Valencia ha insistido en que la contaminación del aire es un “asunto muy grave” ya que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cifra en 16.000 el número de muertes prematuras anuales en el Estado español, mientras que la Comisión Europea calcula que 400.000 personas fallecen en la Unión Europea cada año por esta misma causa y, a pesar de ello, “las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo”
.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Valencia "es la ciudad que arroja los peores resultados" en contaminación acústica. La característica más sobresaliente de Valencia es que "toda la ciudad en su conjunto es muy ruidosa“ ,ya que "lo son los barrios del centro, pero también los más periféricos". De hecho, el nivel medio acústico de la red viaria es de 73,3 decibelios "lo que resulta una cifra muy elevada". Además, sólo el 0,7% de los 484 puntos de medición tienen niveles buenos (entre 60 y 65 decibelios), el 65% serían tolerables y el 33,7% supera los 75 decibelios.

CONTAMINACIÓN LUMINICA
Valencia pasaba por ser, desde hace años, la ciudad española con mayor índice de contaminación lumínica. La factura del alumbrado público lo ha aclarado: Valencia superó los 13 millones y medio de euros . El estudio Contaminación lumínica en España del departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Complutense de Madrid es concluyente: Y Valencia, la ciudad que más despilfarra en España.

ELABORADO POR: CLARA TELLO ORMEÑO

11 jul 2018

PROYECTO INTERCAMBIO VIAL AV. VENEZUELA -UNIVERSITARIA

1.CONTEXTO:
El Estado Peruano invierte anualmente alrededor de $ 1200 millones de dólares en ejecución y consultoría de obras públicas, lo que significa aproximadamente un 8%del gasto público total y un 23% de las adquisiciones y contrataciones públicas. Por lo tanto, considerando que la construcción impacta directamente en la calidad de vida y en la capacidad del país para producir bienes y servicios, resulta primordial buscar constantemente nuevas alternativas que permitan realizar mejores obras, ahorrar recursos, aumentar la productividad para beneficiar así a la mayor cantidad posible de la población.

El proyecto “Intercambio vial Av. Venezuela – Av. Universitaria frente a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en el límite entre San Miguel y el Cercado. Obra iniciada en el 2007 y suspendida el 2011 dejó sin cerco perimétrico al campus UNMSM, y sin vereda a los universitarios. 
La obra, iniciada en el 2007 por el actual alcalde Luis Castañeda, enfrentó la oposición de la Universidad debido a que ocupaba una amplia extensión del Parque Central, colindante con las Facultades de Ingeniería (Av. Venezuela) y Derecho (Av. Universitaria). La gestión realizada en el proyecto tuvo serias deficiencias apenas se inició el mismo. Entre las deficiencias encontradas se tiene la falla de planeamiento del equipo de obra, la planificación errónea de los trabajos, la carencia en la comunicación y el enfoque equivocado en el alcance. Estos problemas entre otros, han hecho que el proyecto se vea afectado.

2.PROBLEMA:

El proyecto “Intercambio vial Av. Venezuela – Av. Universitaria comprende de una oreja vial que se origina en el puente de la Av. Venezuela proviniente de Lima que se une con el lado sur de la Av. Universitaria en sentido Este-Sur. A su vez, se implementara 2 puentes vehiculares y 6 puentes peatonales. Esto como consecuencia reducira el perímetro y el área de la universidad hasta 6 000m2 menos a su área total. Ver Figura N°1


Al no concretarse el proyecto por las disputas por los universitarios de la UNMSM con el municipio de Lima, en la actualidad existen una serie de paraderos informales, y el espacio público no cuenta con mobiliario urbano. En las veredas correspondientes en la Av. Venezuela se interrumpe la circulación peatonal y se cierra el paso a los peatones. Al obstruirse el acceso a los peatones se genera un área en desuso encercada, que se ve invadida por indigentes sin vivienda y recicladores. Ver Figura N°2







3. ENTREVISTA

Entrevistado: Alejandro Talavera
Especialización: Arquitecto Urbanista


1. ¿Qué opina del caso By-pass Av.Venezuela – Av.Universitaria?

Considero que la idea original habría sido expropiar terreno de la Universidad Mayor de San Marcos pero finalmente no resulto, porque evidentemente para poder hacer un intercambio vial; un by-pass o u cruce a desnivel se tiene que hacer una intervención del entorno inmediato, en este caso supongo que plan original fue ese pero finalmente ellos no cedieron, por eso se ha dado una seria de consecuencias negativas.

Los arquitectos a cargo de la planificación erraron pues les falto hacer un buen diagnóstico del lugar y corroborar todos los detalles del proyecto con las autoridades de la Universidad Mayor de San Marcos, de igual manera es tan culpable la Municipalidad de Lima, la responsabilidad es compartida entre los autores intervinientes.


2. ¿Qué posible solución se pudo haber dado y entre que entidades?

Lo único que se pudo haber dado es que se sienten a dialogar el ministerio de cultura por el tema de las Huacas que están pegadas a la avenida Venezuela junto con las autoridades correspondientes de la Municipalidad Metropolitana, del Cercado de Lima y los autores involucrados de San Marcos y llegar a un acuerdo en vista de que se tenía una obra a medio terminar.


3. ¿Qué tipo de propuesta arquitectónica se podría proponer?

Dado que demoler ya no es una opción a estas alturas, queda adaptarse y por allí se le puede brindar un tratamiento exterior que de todos modos pasa por una intervención en el terreno de la Universidad San Marcos que tendría que convertirse en público, expropiar un sector.

La Obra puede ser viable si a tiempo se le hace la reforma correspondiente. A grandes rasgos lo que se puede observar es que falta circulación peatonal, eso básicamente, porque todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder al recorrido de toda su ciudad sin excepción y entre ellos se encuentra ese lugar que es atractor cultural, más que nada los estudiantes, todos ellos tienen derecho de acceder libremente a su universidad con espacios públicos amplios y dignos.

Si las autoridades ponen de su parte si se puede dar la solución mediante una propuesta arquitectónica viable que se adapte a lo ya existente.



CONCLUSIÓN DE ENTREVISTA:

Según las respuestas obtenidas por el entrevistado, concluimos que existen pocas formas de afrontar a las problemáticas presentes pero eso no quiere decir que no sean efectivas, el enfoque principal seria plantear un tratamiento peatonal.


ELABORADO POR: ANDREA ESTRADA A. & ANDREA PEREZ SORIA



25 nov 2017

LINCE - APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS URBANO II

I. EXPANSIÓN DEL DISTRITO DE LINCE EN LOS AÑOS 1908-2017

1. PLANO DE LINCE DE AÑO 1908:
Empiezan a aparecer las primeras  vías locales  del distrito como consecuencia de la presencia de la línea ferroviaria y la extensión del crecimiento de cercado de lima .También la presencia del río Huatica vendría a ser una eje importante que marcaría  la actual  avenida Prolongación Iquitos.   

Extraído de los Planos de Lima de Juan Gunther



2. PLANO DE LINCE DEL AÑO 1927:
El crecimiento urbano inicia por la parte norte del distrito con la expansión de Cercado de Lima y la extensión de la Av. Arequipa que conecta a Lince con este. Se trazan las vías transversales a la Av. Arequipa formando una trama ortogonal. La  Av. Pardo de Zela se traza como una vía principal generando una plazuela mayor con las vías Av. Militar, Av. Fernando Lazo y Jr. Manuel Candamo. La plaza se forma con una identidad religiosa, dada que en su frontis se construye la Iglesia principal del distrito. 

Extraído de los Planos de Lima de Juan Gunther



- En la Av. Arequipa aun se conservan viviendas de la época en la cual fueron diseñadas. Estas viviendas de tres pisos cuentan con una tipología repetitiva con techo a dos aguas de tejas, un balcón abierto y ventanas semicirculares. Esta tipología va desapareciendo mientras más se acerca al distrito de San Isidro donde las viviendas cambian a edificios de mayor escala.



- En la cuadra 20 de la Av. Arequipa existe un pequeño obelisco que fue construido con motivo de la inauguración de la avenida. Al frontis de este, existe un pequeño y casi imperceptible  Parque Juan Bosco y el Hotel “El Dorado”, un edificio significativo para el distrito.




3. PLANO DE LINCE DEL AÑO 1935:
El distrito de Lince crece  un 70% a consecuencia del  crecimiento  de Cercado de Lima que se extendiendo hasta el distrito de San Isidro siendo la Av. Arequipa la principal vía de extensión. La trama es ortogonal pero el trazo del Río Huatica  rompe la continuidad de las vías transversales y longitudinales generando una próxima vía diagonal. Los nuevos parques tienen una identidad patriota y uso recreacional a diferencia de la plaza Pedro Ruiz de Gallo que tiene una identidad religiosa.




4. PLANO DE LINCE DEL AÑO 1943:
A diferencia del distrito de Lince , el crecimiento de los distritos colindantes  San Isidro , Jesús María y Cercado de Lima es notorio. Se puede observar una futura expansión por el lado ,siendo así que aun no existía la presencia del distrito de La Victoria. Se nota la presencia de la Av. Javier Prado , y la av. Salaverry .




5. PLANO DE LINCE DEL AÑO 1967:
El distrito de Lince se encuentra ya casi conforma en su totalidad , se es notorio la demarcación de un eje diagonal que da forma a la ultima  expansión que dará paso a un lugar que parece ser aislado por esta trama diagonal .Se observa que ya existe un crecimiento por el lado este  Distrito de la Victoria ,por la presencia de la Av. Paseo de República  como Vía expresa . 



- En la Av. Dos de Mayo se pueden rescatar dos viviendas con las misma tipología que guardan cierta relación con las viviendas que se analizaron en la Av. Arequipa, ya que cuentan con el techo inclinado y con ventanas semicirculares, pero claramente se diferencian porque se añadieron las ventanas cuadradas y jerarquizaron el ingreso con ornamento en la parte superior de la fachada.



6. PLANO DE LINCE DEL AÑO 1993-2017:
A partir del eje diagonal  se muestra que se a terminado de formar el distrito de Lince  , teniendo como ultimo crecimiento urbano  la urbanización San Eugenio , que a diferencia de la mayor parte del distrito tiene  una nueva trama urbana  siendo delimitado  por  el distrito de La Victoria y San Isidro .También así podemos notar una completa expansión urbano de sus colindantes . 




7. PLANO DE LINCE ACTUAL(2017):


ELABORADO POR: ANDREA ESTRADA, CLARA TELLO ORMEÑO Y SHADIA CORDOVA